febrero 24, 2007
Fiesta Octavita de Carnaval 2007
Publicado por:
Centro Vasco de Caracas / Eusko Etxea Caracas
a la/s
8:00 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: Fiesta
febrero 12, 2007
Ensayos de Baile
Se informa a todos los interesados en formar parte del Grupo de Baile, que el próximo Viernes 23-02-2007, comenzarán los ensayos a las 7:30 PM y el Sábado 03-03-2007 para los niños de 5 a 12 años.
Para solicitar información adicional, contactar al Sr. Unai Azpiritxaga.
Publicado por:
Centro Vasco de Caracas / Eusko Etxea Caracas
a la/s
1:23 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: Bailes
febrero 10, 2007
Excursión Homenaje Vascos de Chirgüa
Los gastos de transporte y hospedaje serán cubiertos por la Federación de Centros Vascos de Venezuela
LOS INTERESADOS (SOCIOS) DEBEN ANOTARSE EN LA SECRETARIA DE CENTRO VASCO
SALIDA: Sábado 10 de Febrero
Hora: 7:00 A.M.
Lugar: Estacionamiento Centro Vasco de Caracas.
Publicado por:
Centro Vasco de Caracas / Eusko Etxea Caracas
a la/s
1:39 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: Excursiones
Homenaje Vascos de Chirgüa
ACTOS:
• Ofrenda Floral al Libertador Simón Bolívar
• Develación de placa en la Plaza Bolívar
• Palabras del Alcalde del Municipio Bejuma
• Palabras de los representante de la Federación de Centros Vascos de Venezuela
• Palabras de los representantes de la comunidad Vasca de Chirgüa
• Misa
• Comida popular
• Romería
INFORMACION EN SECRETARIA DEL CENTRO VASCO DE CARACAS
Publicado por:
Centro Vasco de Caracas / Eusko Etxea Caracas
a la/s
1:37 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: Homenajes
febrero 05, 2007
VIAJE A LA ABADIA DE GÜIGUE. Domingo 28 de Enero se efectuó el viaje a la Abadía de San José, Güigue
Fotos y texto por Pedro Arriaga
La casa de los monjes benedictinos cuyo atractivo principal es su arquitectura posmoderna, combinada con su planta que recuerda los monasterios de los siglos XIV y XV, se encuentra ubicada en Los Altos de San Juan de Dios, lugar desde donde se observa una bella vista del Lago de Valencia, así como de las ciudades de Valencia y Maracay. La razón primordial del viaje era asistir a la misa de las diez de la mañana por lo cual la salida de las casi

Al llegar a la Abadía el Monje Benedictino Jesús Maria Sasias, vasco de origen, nacido en Portugalete nos atendió con suma alegría y dedicación, conversándonos sobre la orden benedictina, la presencia de Monjes de la orden en Venezuela, las características de la Abadía de Guigue y sus funciones. Podemos decir que gracias al Padre Sasias la excursión pudo enrumbarse nuevamente hacia el éxito, procurando un día de gran esparcimiento para todos y cada uno de los asistentes.
El Padre Sasias en su largo relato nos dijo que San Benito

La primera y única Abadía existente en el país, se encontraba en Caracas, en San José del Ávila. Durante los años 1979 y 1980 los Padres se ven en la necesidad de buscar otra ubicación para la Abadía ya que en Caracas no se daban ya las condiciones para la vida monástica debido a que tenían capellanes en 6 hospitales, capellanes de varios colegios, ayudantes de otras parroquias, la parroquia de San Benito en San José del Ávila, el Colegio de San José, obras sociales, escuelas en todos los barrios y capillas en los mismos de la parroquia y basados en la eclesiología del Concilio Vaticano segundo, se reflexiono y se decidió volver a lo propio de los Monjes Benedictinos, buscando un lugar más apto que garantice el adecuado ambiente de recogimiento, oración y silencio. En el año 1981 se realizaron aproximadamente 28 viajes por todo el occidente del país buscando este lugar idóneo, así se consiguieron estas 64 hectáreas en el sitio de los Altos de San Juan de Dios, que se escogieron por estar separadas de la población pero bien comunicadas para que pueda asistir la gente. Posteriormente se le realizo el planteamiento al Arzobispo del momento de Valencia, responsable de Güigue, de no admitir parroquia, no admitir colegio, no admitir capellanías, sino ir hacia la vida contemplativa sin excluir ayudas pastorales eventuales. Todo este planteamiento lo entendió muy bien el Arzobispo y lo aprobó en un 100 %.

En Marzo de 1986 se puso la primera piedra del edificio y la Empresa constructora Guinand-Brillenbourg nunca interrumpió la construcción, realizándose la inauguración oficial en Diciembre 1990 la cual fue presidida por el Cardenal Lebrun (ya difunto), realizándose el rito litúrgico de la dedicación de la Iglesia, asistieron más de 2.000 invitados entre los cuales había Abades de otros países.
También podemos decir que se busco que la Iglesia presentara armonía entre la sencillez y una gran sensibilidad artística, parecida a la que se utilizo en la época colonial americana con la arquitectura eclesiástica, orfebrería, escultura y pintura. Tratando de demostrar que en la arquitectura eclesiástica se podía hacer algo sencillo pero bien hecho.





También existe en la Iglesia una cruz Alemana de diseño medieval, de plata con piedras de lapizlazul en la parte posterior.
Actualmente no existen imágenes en la Iglesia pero hay una artista plástica que esta realizando una imagen de la Virgen Maria. Igualmente el artista Gregorio Torres prepara un Bricolaje para el área posterior del Altar don

Sobre el órgano nos comento su intérprete el Padre Sasias que es un aparato de tubos, electromecánico, y que detrás de la gran retícula de madera posterior al altar es donde se ubican los respectivos tubos.
Existe en el ámbito de la Abadía una biblioteca que se trajo de Caracas, la cual esta especializada en estudios bíblicos en distintas lenguas, teología, espiritualidad, historia eclesiástica, liturgia, monacato, historia universal por países, cabe decir que existe una sección llamada “país y cultura vasca”, sección de Venezuela, literatura latinoamericana, universal, filosofía (3000 libros), psicología, arte, lingüística, educación. El encargado de esta área y bibliotecario es igualmente el Padre Sasias quien nos comento que dos de los nuevos integrantes de la comunidad de Monjes de Güigue son especialistas en computación por lo cual están actualmente dedicados a la ardua tarea de digitalizar la biblioteca.
En la Abadía de San José funciona un pequeño hospedaje, abierto para todos los que vienen a buscar un ambiente de silencio y oración. En las normas establecidas por la Abadía sobre visitas, se indica que las personas que solicitan el ingreso deben saber que es un lugar orientado hacia el recogimiento, la oración, el encuentro consigo mismo y con Dios. La solicitud de hospedaje deberá hacerse a través de la Abadía, quienes manejan un programa de visitas.
Como cualquier Abadía, San José cultiva en sus tierras hortalizas y árboles frutales de donde elaboran una amplia variedad de mermeladas, también podemos destacar la elaboración de miel la cual es muy apreciada por todos los visitantes.
Todas las labores de la Abadía son llevadas por veinte monjes que son los que conforman esta activa comunidad Benedictina Venezolana.
Después de la instructiva y regocijante visita a la Abadía de Güigue y tras una larga despedida del Padre Sasias, algunos de los integrantes del Coro de nuestra Eusko Etxea le dedicaron un emotivo “Agur Jaunak”.


Leer Mas...
Publicado por:
Centro Vasco de Caracas / Eusko Etxea Caracas
a la/s
1:44 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: Excursiones
febrero 04, 2007
Misa del Mes (Febrero)
Por las almas de:
Amaia Mentxaka
NOTA: La misa se realizará a las 11:30 a.m. y no a las 11:00 a.m. como se acostumbra
Publicado por:
Centro Vasco de Caracas / Eusko Etxea Caracas
a la/s
2:05 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: Misa
Fiesta de San Blas
El día tres de febrero se celebra en Bilbao la tradicional romería de San Blas, en honor al mártir cristiano al que se atribuye el milagro de curar los males de garganta.
En la Plaza del Arenal se colocan los puestos donde se pueden adquirir las tradicionales rosquillas y cordones de colores San Blas. Los bilbaínos y bilbaínas bendicen el cordón ante la imagen del santo de la Iglesia de San Nicolás, situada en la misma plaza. Posteriormente, la tradición manda colocarlo en el cuello y no quitarlo durante nueve días, tras los cuales hay que quemarlo. Si el proceso se ha llevado a cabo correctamente, San Blas protegerá la garganta del portador durante todo el año.
El día domingo 4 de Febrero al oficiarse la misa del mes en el Centro Vasco de Caracas, se ofrecerán los cordones de San Blas, que serán bendecidos por el sacerdote.
Igualmente, habrá las rosquillas (dulces) características de estas fiestas.
Publicado por:
Centro Vasco de Caracas / Eusko Etxea Caracas
a la/s
1:52 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: Fiesta